Circumpolar

La fotografía de las estrellas siempre ha generado gran interés dentro de los sectores, tanto de fotografía como del estudio mismo de la bóveda celeste. Cómo veremos más abajo los primeros que consiguieron resultados aceptables en este campo fueron John William Draper, quién comenzó la árdua tarea de la astrofotografía. Hasta el momento hemos propuesto restos que sin duda han despertado el espíritu curioso, y en otras ocasiones se ha podido desarrollar más la técnica fotográfica. En este Reto proponemos una profundización de técnica fotográfica para conseguir el mejor resultado posible

 

Una estrella circumpolar es una estrella que, vista desde una latitud dada en la Tierra, nunca se pone, es decir, nunca desaparece bajo el horizonte debido a su proximidad a uno de los polos celestes. Las estrellas circumpolares son, por lo tanto, visibles desde dicho lugar durante toda la noche, todas las noches del año y serían siempre visibles durante el día también si no fuera por el efecto del resplandor del Sol.

Que os parece si os contamos un poco de historia. MUY BREVE!!

La astronomía halló el rumbo hacia los confines del Universo un día de 1840 en el que John William Draper, padre de Henry Draper —autor de uno de los más importantes catálogos de estrellas de la historia—, obtuvo el primer retrato de la Luna mediante un daguerrotipo. Tres años más tarde, en 1843, hizo lo mismo con el Sol y, casi simultáneamente, otros estudiosos de la época como Rutherford, De la Rue, Jansen y Henry contribuyeron al nacimiento de la astrofotografía. Las primeras imágenes de buena calidad llegaron poco después, obra de William Bond y su hijo George, quienes mejoraron las tomas lunares y consiguieron la primera fotografía estelar, de la que fue protagonista Vega (Alfa Lyrae), una de las estrellas más brillantes del cielo. La ciencia había conseguido unos nuevos ojos para el estudio del firmamento y ello abría unas extraordinarias expectativas para desentrañar los grandes misterios del cosmos.

00 - Compo Circumpolar_640Draper, Bond y los otros se dieron cuenta, sin embargo, de que era mucho más sencillo fotografiar la Luna y el Sol que las demás estrellas y los objetos de brillo débil, como las nebulosas. Mientras que el resplandor lunar facilitaba las cosas, la tenue luz de los objetos del cielo profundo impedía obtener buenas imágenes de ellos. Los campos estelares sólo se empezaron a fotografiar con nitidez a partir de 1865, aunque eran necesarias exposiciones de varias horas de duración para que los telescopios proyectaran sobre las placas fotográficas los débiles rayos luminosos que llegaban desde decenas, centenas o millares de años luz de distancia. Hasta mediados del siglo XX, la fotografía de galaxias exigió exposiciones que, en muchos casos, duraban siete u ocho horas, pero en la actualidad sólo son necesarios unos minutos.

Para este quinto RETO_05 queremos aprovechar la buena climatología veraniega y pasar una noche en vela. Os aconsejamos que lo hagáis en buena compañía, que os de charla. Tambiés os aconsejamos que lo hagáis con buenas provisiones de comida, agua, baterías, memorias vacías, trípode, en fin… todo lo necesario. Aquí os dejamos un magnífico post que nos explica con todo detalle lo necesario para conseguir una buena foto: “El blog de Fusky

Para participar, cómo muchos ya sabréis debéis seguirnos en www.grcstudio.es (abajo a la derecha). Una vez registrados, enviadnos un mail a “info@grcstudio.es” con vuestros datos personales:

-Nombre y mail de contacto (con el fin de poder identificaros)

 

Calendario de este quinto RETO_05 – CIRCUMPOLAR

-Periodo de entrega de imágenes del 2 al 8 de septiembre de 2013

-Publicación en el Foro de Debate 10 de septiembre de 2013

 

CALENDARIO GENERAL

 

Os pongo un poco en antecedentes. El pasado 3 de agosto hicimos una salida fotográfica para realizar la circumpolar en grupo, depsués de habernos empapado bien la teoría, tener bien preparados los suministros, las baterías, las cámaras, los filtros, abrigos, mantas, … y nuestro buen colacao (imprescindible). Para los que busquen un lugar por Cataluña sin mucha contaminación lumínica, sin tener que irse al pirineo, Lleida, o similar, “El pont del Pedret” justo al lado de Berga, es una muy buena opción. Aquí os dejo nuestra pequeña muestra de interpolares, dónde TODOS érmaos primerizos en esta técnica. Esperemos que os gusten!

Aquí tenemos las fotos participantes enla primera edición! Muchas gracias a TODOS por participar!!
Y A POR EL SIGUIENTE!

01_Salvador Correas – RETO_05 – Circumpolar  //  Focal 16mm — F/5,6 — 918s — ISO 100

RETO_05 - Circumpolar_900

 

02_Verónica Correas – RETO_05 – Circumpolar  //  Focal 15mm — F/5,6 — 90 fotos de 60 seg — ISO 400

RETO_05 - Circumpolar Vero_900

 

03_Muriel Gimenez – RETO_05 – La nuit sacrée du desert  //  Focal 28mm — F/3,3 — 30 seg — ISO 400

RETO_05 - La nuit sacrée du desert_900

 

04_Sonia Perea – RETO_05 – Retando a la luna llena  //  Focal 11mm — F/5,6 — 66 fotos de 60 seg — ISO 100

RETO_05 - Retando a la luna llena_900

 

05_Samuel Ramírez – RETO_05 – Circumpolar en el Pont del Pedret, Berga  //  Focal 10mm — F/5,6 — 120 fotos de 60 seg — ISO 400

RETO_05 - Circumpolar Pont del Pedret

 

06_Violeta Rodrigo – RETO_05 – Circumpolar  //  Focal 18mm — F/6,63 — 90 fotos de 60 seg — ISO 400

RETO_05 - Circumpolar Violeta_900