Sert, Torres i Clavé, y Baptista Subirana

P  L  O  T  _  Projects List of Our Time

El cuarto artículo hace referencia a la CASA BLOC, edificio de de los Arquitectos Josep Lluís Sert, Josep Torres i Clavé i Joan Baptista Subirana, integrantes del GATCPAC (Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània),  quienes llevaron a cabo un estudio urbanístico de implantación del bloque al que nos referimos como estudio de un nuevo tipo de ciudad.

01

Descripción General

Concebida para dar respuesta al crecimiento demográfico que experimentó Barcelona a principios del siglo XX y la necesidad de mano de obra, la Casa Bloc representó una nueva forma de concebir la vivienda, un tipo de vivienda social, así como de entender en clave local los planteamientos que estaban rompiendo con la vieja tradición, apostando por nuevas soluciones provenientes del movimiento moderno.

En la década de los 30, la Casa Bloc suponía una propuesta del todo original y que nada tenía que ver con los edificios de carácter social que hasta entonces se habían construido en la ciudad. El tamaño del solar (170 x53 metros) les permitió plantear el edificio en altura con un trazado absolutamente novedoso, en forma de “S”. Un total de 5 bloques enlazados albergaban 207 viviendas (de diferente tamaño y configuración), y repartidas en dos plantas, dando lugar a los bloques resultantes de 6 plantas cada uno.

En marzo de 1932 se colocó la primera piedra, pero la guerra civil detuvo el proyecto y su construcción se prolongó hasta 1936. La idea original quedó desvirtuada ya que entre 1940 y 1945 se construyó “el edificio fantasma” un bloque anexionado que daba al Paseo Torras i Bages y que cerró el espacio público interior que daba al paseo. Las plantas bajas que debían contener el sector terciario acabaron degenerandoen otras tipologías, y muchas de las viviendas destinadas al sector obrero fueron adjudicadas a las familias del ejercito vencedor.

En julio de 1997 se acordó un convenio entre L’Institut Català del Sòl, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento para rehabilitar la Casa Bloc.  Las obras de rehabilitación se extendieron por más de 10 años y culminaron con el derribo del “edificio fantasma” en 2008.

 

02

Análisis

Urbanístico_ El solar de emplazamiento tiene una extensión de 170m en la fachada que da frente a la Av. Torras i Bages, de treinta metros de anchura. Esta calle, de una gran importancia para la barriada de Sant Andreu, tiene un trazado aproximadamente paralelo a la actual carretera de Ribas (salida N.E. de Barcelona), siendo su objeto descongestionar el tráfico de ésta.

En cuanto a la situación, se ha partido del principio de que es indispensable que los barrios de viviendas obreras estén situados en zonas urbanizadas, lo más próximo posible de las líneas de comunicación. De otra manera, los terrenos vírgenes situados lejos de la ciudad y de los centros de producción, presentan el inconveniente de que las malas comunicaciones hacen prácticamente inhabitables para los trabajadores estas viviendas.

El conjunto de construcciones del proyecto pretendía ser autónomo en su uso diario, dotando a los vecinos de todos los servicios anexos que una orientación netamente social requiere, como son: establecimiento de baños, cooperativas de consumo, bibliotecas populares, guarderías infantiles, clubs obreros, espacios libres para deportes, piscinas, jardín de niños con cajones de arena y pequeña piscina infantil, … Entre estas atenciones sociales no se proyectó escuela, por estar situada delante del emplazamiento del bloque en proyecto, la escuela municipal “lgnasi Iglesias”. Se trata de un nuevo concepto de ciudad, que como se ha comentado anteriormente se comenzaba a teorizar en España, importado desde Europa y el movimiento moderno. Lo que hoy en día llamaríamos ciudad jardín. Otro referente que influenció mucho en la formalización final del conjunto fue el arquitecto suizo, nacionalizado francés “Le Corbusier”, quien por aquel entonces diseñó el plan Macià; una ordenación para Barcelona que se basaba en esta idea de ciudad en altura con grandes espacios verdes de los que disfrutar. Concentrar la densidad de población en altura y liberar las plantas bajas para utilizarlas como espacio público. Esta es, además, una solución urbana que permite la instalación de los servicios públicos, que no pueden pensarse cuando no se consigue una determinada densidad; en este caso la densidad conseguida es de 1.140 habitantes por hectárea.

Una parte de las plantas bajas de la Casa Bloc quedaba liberada de cualquier volumen construido, dejando paso a todo aquel que quisiera disfrutar del espacio semiprivado que se genera entre los bloques. El resto se construye para conseguir crear matices en las visuales y privacidad en algunos puntos, así como satisfacer las necesidades de ubicación del sector terciario en el nuevo barrio.

Arquitectónico_ La distribución interna de la vivienda es muy diáfana y diferencia claramente la parte pública de la más íntima y privada. El acceso se realiza, mediante cuatro grandes escaleras con ascensor, por las cuales se llega a los corredores de comunicación de las viviendas. Dichos corredores están orientados a norte y oeste, conservando las buenas orientaciones de las piezas nobles de la vivienda. Se optó por una distribución pasante sin patios de luces, dirigiendo todos los aposentos hacia el exterior, teniendo absolutamente todas las habitaciones luz y ventilación directa al exterior, consiguiendo además ventilación cruzada.

La zona húmeda de la casa, donde se sitúan el lavadero, el plato de ducha y por otro lado el lavabo, fueron planteadas de tal forma, que a pesar de estar separadas por un tabique (que no llega al techo), este facilitaba la ventilación y permitía que la claridad entrara desde la ventana que da al rellano. Las cocinas y lavabos, que ventilan por la fachada del corredor, tienen las ventanas suficientemente altas para proteger la intimidad del usuario. La planta baja de cada vivienda consta de: comedor, terraza anexionable al comedor en verano (mediante unas grandes vidrieras plegables), cocina independiente, ducha, lavabo, W.C., y lavadero. En planta piso se pueden dar varias combinaciones en cuanto a número de dormitorios, permitiendo así flexibilizar el espacio, y que cada tipología de familia utilice el espacio que le sea necesario.

La escalera se convierte en uno de los elementos principales de la vivienda, dado que funciona como distribuidor de la planta superior del piso. Formada de escalones de tipo italiano, barandilla de hierro y tubos de diferentes diámetros, esta escalera tiene un especial interés debido a su sencillez y austeridad. Como se aprecia en el plano de planta superior, el gran distribuidor que se diseña consigue flexibilizar el espacio variando la composición de la vivienda, desde 2 dormitorios la de menor capacidad, hasta 4 la mayor.

Dado que las viviendas de la Casa Bloc fueron ideadas para aprovechar al máximo la luz natural, las terrazas estan orientadas a sur y a este, para poder recibir luz solar durante el mayor número de horas y conseguir una incidencia directa sobre el interior del piso. Tres persianas enrollables preservan la intimidad y regulan la entrada directa de los rayos.

Estructura

La estructura de los edificios es de acero laminado; esta es una de las premisas básicas de la arquitectura moderna, separar estructura y cerramientos, para que cada uno pueda cumplir con su función:

-       Soportar, función que realiza ahora la estructura de acero.

-    Aislar, función única que nos permite tratar la pared de un modo completamente diferente a base de materiales aislantes, consiguiendo un grueso y un peso mínimos de la misma.

Todo ello repercute en la cimentación que debe soportar menor peso, es por lo tanto una medida de ahorro en varios aspectos. La estructura así concebida nos permite la máxima libertad en las plantas bajas para la instalación de los servicios colectivos, que podrán construirse una vez ocupadas las viviendas y organizada la cooperativa de todos los inquilinos. Así como una distribución flexible, de hecho, en la actualidad las viviendas, debido a las necesidades actuales, han ganado el espacio de terraza hacia el interior de la vivienda, cosa que de no haber sido estructura de pilares no podría haberse realizado de una manera tan sencilla.

Recuperación de la vivienda original

La iniciativa del piso-museo, una de las pioneras en el Estado español, ha devuelto a la Vivienda1/11 su aspecto inicial, que había ido perdiendo la esencia con el paso del tiempo y de sus habitantes. La restauración y museización que se han hecho para lograrlo ha incluido la reparación y restitución del diseño primigenio de la vivienda (realizadas por INCASOL), y también la adaptación explicativa y documental del piso-museo (a cargo del DHUB).

La Vivienda1/11 situada en el bloque 2, planta 1, puerta 11 es formalmente igual que el resto de viviendas dela Casa Bloc, motivo por el cual se ha elegido como prototipo para el proyecto del piso-museo. Se trata de un dúplex de una superficie aproximada de 60m² que cuenta con dos habitaciones en el piso superior, y un pasillo en el piso inferior que conduce al lavadero con ducha, a la cocina, al lavabo, al comedor y a una terraza.

En la restauración, la propuesta de mobiliario se ha planteado de acuerdo con el ideario del GATCPAC, basándose en fotos y croquis de los planos originales de la época, ya que el piso se entregaba sin muebles. Es por este motivo que se ha dotado la vivienda de muebles prácticos, estéticamente honestos y realistas en cuanto a su utilidad. Mesa de comedor diseñada por el arquitecto Marcel Breuer, y las sillas B 751.

Con la intención de devolver la Vivienda1/11 en su estado original, se ha realizado una restauración en el equipamiento e instalaciones del piso que han incluido acciones como la eliminación de añadidos que habían aportado los habitantes durante décadas, así como las tareas de revestimiento, pavimento, cierres y protecciones que han permitido recuperar la estructura y apariencia iniciales de la vivienda. Los elementos principales de la cocina, tales como el azulejo, el fogón, la pila y el armario despensa, han sido restaurados con las piezas originales recuperadas de una vivienda en desuso. Además, se ha colocado una cocina económica de los años 30, fabricada en Barcelona por José Mingrat.

Para la restauración realizada en los dormitorios se han empleado varias piezas de época. Algunas de ellas han sido localizadas y recuperadas y otras han sido producidas de nuevo siguiendo el mobiliario estándar del GATCPAC publicado a la revista A.C. Es el caso del armario, que se ha construido a la manera de los años 30, es decir, con un marco de pino con engrosamiento de haya esponjado y plafón rechapado de madera de Guinea. En cuanto a las camas y las mesillas de noche, también han sido diseñados siguiendo las indicaciones legadas por la emblemática publicación.


03

Reportaje Fotográfico

04

P    L    O    T

Gracias a la separación entre zona de día y de noche, propia de la arquitectura del racionalismo de principios de siglo, se ha conseguido una estructura de vivienda, que junto a la flexibilidad que aporta la estructura de pilares, respecto a la de muro de carga y, al gran distribuidor en planta superior, explicado anteriormente, se consigue una flexibilidad que permite la adaptación de las viviendas según las necesidades del momento.

Uno de los bloques del extremo, es en la actualidad una residencia para gente mayor, es decir, que la flexibilidad con que se proyectó permite, incluso, cambiar el uso que se le da al espacio.

Los corredores de acceso, siempre conflictivos, fueron una apuesta clara por parte del grupo, quienes confiaron en la buena práctica y vecindad de sus inquilinos y propietarios. Sin duda, se consideró este espacio como lugar de encuentro social, dónde varias labores pudieran ser ejercidas, tales como tender la ropa, charlar, …

Lo cierto es que en la actualidad este espacio sigue gozando del mismo uso, dónde la confianza entre los usuarios consigue dotar al corredor de un carácter vecinal i particular dónde realizar actividades.

Share, Comparte!