José Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales

P  L  O  T  _  Projects List of Our Time

El tercer artículo estudia el edificio de los Arquitectos Manuel de Solà-Morales y R. Moneo, autores del proyecto,  quienes llevaron a cabo la dirección de obra de este magnífico conjunto, dónde la materialización de un imponente volumen resuelve una situación urbanísticamente compleja.

01

Descripción General

El proyecto surge a raíz de un concurso internacional que se celebró en 1986 para urbanizar esta gran manzana, ubicada entre las calles Déu i Mata, Numància, Entença y Av. Diagonal. El solar era un vacío entre la ciudad, que todavía era fiel al Plan Cerdà basado en la idea de manzana cerrada, y aquella otra, fruto de la planificación de los años sesenta y setenta, caracterizada por la discontinuidad y la edificación abierta. El premio y construcción del mismo fue otorgado a Rafael Moneo junto con Manuel de Solà-Morales, quienes en 1990 comenzaron la construcción de este magnífico edificio, que se inaguró el 2 de diciembre de 1993.

Los más de trescientos metros de fachada sobre la avenida Diagonal (vía generosa y peculiar, que es a tiempo espina dorsal del Ensanche y principal arteria de acceso a la ciudad) otorgan a la manzana un especial valor.

Desde los primeros esquemas, se trató de potenciar esta presencia del nuevo conjunto urbano sobre la avenida Diagonal, planteando una estrategia urbanística que pretende la transformación del vacío en un nexo de unión entre los sectores de ciudad mencionados. La respuesta a tales propósitos en términos arquitectónicos y urbanísticos fue proyectar un edificio longitudinal que corre paralelo a la avenida Diagonal a lo largo de toda la manzana, emplazando tras él un parque en el que se levantaría un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas.

02

Análisis

Urbanístico_Se concentró el mayor volumen que se permitía construir sobre la manzana en un sólo edificio, el cual iba a dar lugar a una ingente masa que era preciso tratar con sumo cuidado. Para que tan importante volumen  no se percibiese como una gran masa indiferenciada se ha quebrado y segmentado tanto la planta como el perfil, perforando el edificio con generosidad en aquellos puntos en los que la atención a los diversos accidentes urbanos así lo reclamaban.

“El proyecto trata el solar como una pieza única en la totalidad de su perímetro, con una ocupación interna donde la escala hace posible integrar la heterogeneidad, sin que ni los precintos de edificación marquen parcelas aisladas”

Palabras de los autores del proyecto

Los pasos interiores parten el volumen y generan circulaciones en planta baja, que surgen a partir de la prolongación de las alineaciones de la calle Anglesola, son imprescindibles para conseguir la permeabilidad al interior de la manzana que se buscaba. Tratándose de un edificio del que de forma habitual se obtiene una visión tangencial, se utilizó un sistema de retranqueos al que se confió la reducción virtual de la masa del mismo.

El perfil del edificio, por último, atiende a la jerarquía de las vías transversales; y la mayor altura dada al mismo en Numància lo orienta de modo que la fachada de mayor esbeltez se muestra hacia el acceso de la ciudad.

“Para la ordenación de un área céntrica, la idea de acceso o de foro no se traduce, en este caso, en forma cerrada, sino en frente lineal”

Palabras de los autores del proyecto

La opción edificatoria sobre el centro comercial es el fundamental punto de partida del proyecto. Propone insistir en la edificación compacta y alineada, con edificios capaces de alojar simultáneamente varias actividades y tipologías características de centro urbano, y no de área especializada.

“Entre todos los críticos de proyecto, éste atiende sobre todo a la fuerza urbana predominante de la Av. Diagonal”

“…contra la ordenación por edificios aislados, y por la continuidad urbana sobre los itinerarios peatonales”

Palabras de los autores del proyecto

El valor de la relación del edificio y el espacio público perteneciente a la calle, la acera, obtiene un carácter de mucha relevancia en el proyecto, tanto es así que la planeidad entre pavimentos, resolviendo el problema de las aguas escupiéndolas hacia fuera, sea un detalle de gran importancia para la continuidad del espacio. Las galerías comerciales se disponen como plantas bajas de edificios en altura dispuestos a lo largo de las aceras, que trasladan el espacio exterior convirtiéndose en galerías longitudinales interiores. La larga fachada a la avenida Diagonal, privilegiada para las tiendas, se dobla hasta cuatro veces siguiendo este mismo patrón. Además se consigue una acera posterior orientada al sol y al jardín del hotel.

Los itinerarios peatonales de la ciudad son los que definen las trazas del proyecto. Reforzando las aceras establecidas, y los movimientos naturales del peatón. De esta manera surgen las fachadas óptimas para la edificación propuesta. El movimiento peatonal se considera como elemento de generación espacial y proyectual obteniendo así una buena ordenación del conjunto.

Uno de los grandes esfuerzos llevados a cabo por los arquitectos fue la unidad de composición que siendo capaz de recibir arquitecturas y arquitectos distintos, mantenga la escala y presencia que consideraron adecuada a nivel urbanístico para la propuesta. El proyecto sugiere, en su alzado y en su planta, modulados, la posibilidad de unas “instrucciones de arquitectura” que de manera obligada hubieran de seguir los proyectos ejecutivos de las distintas piezas del edificio. Una de las características principales se encuentra en las fachadas, donde importará insistir, sin duda, en la unidad y calidad del material, que se contempla como mampostería de piedras (basaltos, travertinos) en composiciones geométricas.

Sin duda uno de los puntos significativos del proyecto es la existencia del paso subterráneo que da continuidad al tráfico rodado. Se realizaron varias propuestas sobre el trazado definitivo hasta que se decidió curvar ligeramente el trazado de este vial que permitía superar algún obstáculo de la C/ Caravel·la La Niña y ajustarse al máximo a la C/ Nicaragua.

Arquitectónico_La multiplicidad de usos (oficinas, apartotel, centro comercial) se manifiesta como una de las premisas básicas para generar el proyecto; una discreta pero consciente réplica a la idea del edifico como simple contenedor, hoy tan al uso. Junto a estos mecanismos próximos a la tradición moderna, se le da mucha importancia al hueco como elemento reglamentado, anónimo, capaz de multiplicarse. La atención al diseño del hueco (proporción, medida, construcción) y a su manipulación (ritmos, distancias, escalas) está siempre presente en su arquitectura. Los materiales utilizados, reclaman también esa dignidad con la que los autores del proyecto querían dotar al edificio. Travertino romano y granito africano, acero y vidrio, se convierten en ingredientes determinantes de los muros.

“Queremos una edificación del solar que no suponga su fraccionamiento en partes separadas, sino más bien un refuerzo de su singularidad como centro de interés ciudadano. Esta opción, aparentemente puro-compositiva, será al final del mayor interés colectivo. Justificar el solar desde la forma de la ciudad entera es lo que habrá de darle, a la larga, su mejor utilidad social. Por encima de asignaciones de usos o de volúmenes que son susceptibles, en definitiva, de ajustes espontáneos a lo largo del tiempo. El carácter urbano que, en relación a su emplazamiento, el tamaño de la pieza adopte, es, en cambio, hoy opcional, pero luego será fijo.”

Palabras de los autores del proyecto

La organización lineal del edificio permite su descomposición en piezas y usos separables. A los autores les gustaba comparar estas piezas con módulos de casas, fases del conjunto. Las secciones transversales varían para cada una de las casas, que podrían edificarse separadamente.

El acceso desde la calle se produce desde el paso libre abierto a través del edificio,  que da entrada también  al pabellón de convenciones. Otros dos pasos atraviesan el edificio: la calle Ecuador, y la entrada al Hotel.

El espacio interior se adapta a las diferentes situaciones que se van sucediendo a lo largo del recorrido interior. En concordancia con los pasos que atraviesan el volumen existen espacios de mayor dimensión que hacen las funciones de acceso, comprimiéndose en las zonas exclusivas de paso, como son las galería hacia donde se orientan los comercios. Estos grandes espacios interiores sirven a su vez, para aportar luz natural a las oficinas que existen en plantas superiores.

A lo largo de todo el edificio se aloja un aparcamiento subterráneo que el proyecto presenta en dos plantas para una capacidad total de 900 vehículos. Los accesos al parking son desde Entença, Numància y Déu i Mata. Desde sus niveles nacen los núcleos verticales de ascensores y escaleras que directamente conectan todas las plantas de los edificios.

Fachada

La fachada es la principal reguladora de proyecto, como se ha expresado anteriormente. Se trata de una fachada ventilada con huecos de 200x240cm. La protección solar viene dada por una persiana del tipo “gradulux” que se inserta dentro de una doble ventana con vidrios climalit (6+12+8) en las orientaciones sur y oeste.

El travertino se modula por piezas de 60x95cm entre paños de ventana y 60x130cm el resto. El plano del vidrio se retrasa de manera exagerada respecto al plano de fachada para conseguir mayor sensación de profundidad. Así mismo este plano se recupera mediante el elemento “barandilla” que resulta de una altura de 53,5cm de hierro forjado color “oxiron”, idéntico al premarco de la ventana.

En noviembre de 1990 se realizó un modelo a escala natural de una unidad representativa de la fachada, formada por un módulo de 7,80m de ancho, basamento y una planta piso de altura. El objetivo de este modelo era comprobar y decidir las secciones constructivas y los materiales de revestimiento y cerramientos de las fachadas.

Estructura

Se trata de una estructura de pilares, grandes luces y jácena de canto. El módulo estructural es 7,80 x 12,0m, con un forjado de losa alveolar, colocada en el sentido de máxima luz. La altura libre es de 4,20m.

El módulo estructural pretende ser el que dote de flexibilidad al conjunto, a sus futuros usos o rehabilitaciones. Además establece un módulo para el parking que consigue adaptarse perfectamente a las irregularidades que se van sucediendo, como es la no perpendicularidad del volumen en sus extremos.

Sin duda la característica más representativa de esta retícula es que permite conjugar el trazo de los principales viales que delimitan el proyecto, estableciendo una relación geométrica entre la Avenida Diagonal y las trazas remanentes del Eixample Cerdà.

 

03

Reportaje Fotográfico

 

04

P    L    O    T

Ubicado en el eje comercial entre Plaça Francesc Macià y el centre comercial Pedralbes Centre junto con el Corte Inglés de María Cristina, sin duda un lugar estratégico entre Sarrià, Pedralbes y Les Corts, la illa Diagonal resuelve y se adapta a la compleja situación urbanística del solar, consiguiendo crear un conjunto de volúmenes que responden a las necesidades que se plantearon, y que hoy día siguen vigentes.

Esta es sin duda una de las premisas que Solà-Morales y Moneo tuvieron muy en cuenta, la flexibilidad del conjunto en todos sus aspectos.

Los retranqueos de proyecto consiguen dotar al espacio interior de dinamismo en el sentido longitudinal, coincidente con los recorridos interiores principales. Dichos retranqueos se suceden tanto en planta como en sección, dónde el espacio consigue comprimirse y descomprimirse.

El grueso con el que se proyectó la fachada original, en su momento algo descabellada, demuestra hoy en día, ser un diseño de máxima eficiencia energética, gracias a que, precisamente por este grueso (y masa) se consigue una gran inercia térmica que favorece el ahorro energético.

Share, Comparte!