José Antonio Coderch de Sentmenat
P L O T _ Projects List of Our Time
El segundo de nuestros artículos analiza el conjunto de viviendas de las Cotxeres de J. A. Coderch en Sarrià, arquitecto de referencia en Barcelona. Nos hemos centrado en la reforma de una de las viviendas y de cómo la arquitectura transforma y adapta sus espacios a las nuevas necesidades.
01
Descripción General
El proyecto comenzó como una propuesta de ordenación de supermanzana singular que afectaba a la manzana limitada por las calles Benet i Mateu, Farmacèutic Carbonell, Passeig Sant Joan Bosco y Passeig Manel Girona. Aunque el arquitecto Antonio Bonet ya había proyectado una parte de los terrenos, que constaba de 3 edificios de 18 plantas que se mezclaban con otros de escaso volumen, Josep Antoni Coderch de Sentmenat presentó una nueva propuesta totalmente diferente.
Como se trataba de proyectar edificios residenciales, Coderch propuso que la altura no debía predominar, pues eso sería un problema de integración en el contexto y en las preexistencias ambientales del barrio. La propuesta de Coderch consistía en un conjunto de edificios residenciales de planta baja + 6, además de un edificio de oficinas de 19 plantas, colocado en la esquina (que nunca llegó a realizarse). Consta de dos plantas inferiores destinadas a parking. El uso en planta baja combina vivienda y local comercial. Las plantas piso presentan múltiples variaciones de la vivienda, creando diferentes tipologías desde un estudio a viviendas de 6 dormitorios. El ático se retrasa dotando a las viviendas de una gran terraza y minorizando el impacto que pueda producir la altura del conjunto.
02
Análisis
Urbanístico_Utiliza como instrumentos urbanísticos elementos tradicionales de calle y plaza, los reinterpreta creando una composición escalonada que da lugar a la aparición de jardines y calles interiores para uso exclusivo de peatones. Dicha reinterpretación provocó una rotura con la monótona y tradicional alineación de fachadas del resto de las manzanas del entorno, en que todo se encontraba en un mismo plano. Coderch en ningún momento perdió la visión de las calles de l’Eixample, dónde la separación entre edificios era de 20m, y se impuso cumplir este requisito, cumpliendo así las expectativas solares, visuales, y de salubridad en general que esta proporción representaba, además quería favorecer los espacios verdes y la ciudad jardín, dando lugar a una manzana abierta.
Arquitectónico_La arquitectura escalonada que utiliza Coderch, característica común en otros edificios de su última etapa, pretende comprimir los espacios interiores y así expulsar los patios de ventilación. De este modo consigue que todas las dependencias vitales de la casa den al exterior. Todo un logro si observamos que en planta existen profundidades mayores a 26m, más característica de una estructura como la del Eixample, donde la solución tipo adoptada consistía en una división de tres franjas, ventilando una de sus fachadas por un patio. De esta manera la fachada queda totalmente en manos del interior y no al contrario.
Fachada
Compuesta por una trama de volúmenes retranqueados, algunos de los cuales corresponden con el balcón de la vivienda, consigue con esta estrategia dotar de abstracción a la fachada. Las sombras arrojadas sobre la fachada consiguen dar profundidad a la misma, además de mejorar la protección solar de las aberturas.
El retranqueo que se sucede tanto en planta como en alzado se lleva hasta sus últimas consecuencias, hasta el punto de que el conjunto, con su forma escalonada, consigue formar cadenas de paredes, medianeras entre si, que ayudan a crear la percepción final del edificio como un conjunto lineal, en la cual destaca cada edificación cómo una individualidad.
El retranqueo de las fachadas se extiende a las plantas bajas y a las jardineras, que son una extensión más de los edificios, llegando a los extremos que incluso el pavimento es de rasilla cerámica.
Reforma
Como caso particular estudiaremos una de las tipologías de vivienda que existen en las cotxeres, la de 4 dormitorios, uno de los cuales de servicio. Se trata de una reforma integral en que se modifica la distribución de la zona de día y espacios servidores.
Una de las decisiones importantes es la de eliminar el espacio dedicado a habitación de servicio y el baño correspondiente, ya que conseguimos aumentar la fachada de la zona de día.
Los espacios de cocina, comedor, salón y el nuevo espacio de “salita” o “pecera”, se integran e interrelacionan entre ellos creando un espacio de mayores dimensiones, ampliando la visual que pasa de una anchura de 3,58m a 6,79m, así como el contacto con el exterior. Se crea, de esta manera, un espacio común que se divide mediante puertas de vidrio para permitir el paso de la luz y la transparencia.
Uno de los aspectos importantes que se aprecia en la nueva planta es el esquema claro de núcleos rodeables, en este caso uno realmente rodeable y un segundo núcleo en que se percibe esta sensación de forma visual. Se trata de núcleos de almacenamiento y servicio.
El núcleo correspondiente a la cocina distribuye los espacios a su alrededor, mientras que el correspondiente a la zona de almacenaje consigue relacionar la zona de día y zona de noche mediante una conexión visual que ilumina la zona de pasillo dándole un carácter más agradable, sin frontales opacos y con vistas al exterior.
La flexibilidad distributiva es gracias a la estructura que se ha utilizado, forjado reticular y pilares de hormigón, que permitió al arquitecto, gracias a las dimensiones de la planta, construirla solamente con un único pilar en el interior de la planta, situándose el resto de pilares en fachada. Estamos hablando de una planta libre, una verdadera raumplan.
03
Reportaje Fotográfico
04
P L O T
Hemos tenido oportunidad de acceder a una vivienda reformada del bloque 2 de las Cotxeres de Coderch. Sin duda una rehabilitación espacialmente muy rica.
Uno de los valores del proyecto original fue conseguir distribuir el espacio sin necesidad de patios interiores, gracias al augmento de fachada que se consigue mediante los retranqueos de la misma.
Sin embargo, la distribución original compartimenta mucho el espacio y dificulta la iluminación de las zonas más interiores.
La nueva distribución, basada en los núcleos rodeables, consigue flexibilizar el espacio y la visual consiguiendo una mayor sensación de amplitud, en gran parte conseguida gracias a la eliminación del dormitorio de servicio y a la integración de la cocina junto con el resto del espacio.
Gracias a la configuración de la estructura del conjunto así como de su estrategia distributiva, ésta puede ser modificada para adaptarse a las diferentes necesidades que se planteen.