La fachada marítica como elemento principal para la composición y ubicación del proyecto. La muralla renacentista como fachada marítima. El análisis minucioso de los espacios que brinda la muralla a la ciudad, y su final inconcluso llevan al proyecto a finalizar este recorrido convirtiéndolo en cíclico y conectándolo con la trama urbana y el parc de la mar.
Un análisis más cercano permite distinguir varios tipos de espacios que se van generando entre las dos antiguas murallas, la medieval y la renacentista. La trama medieval y la proporción de las calles juegan un papel muy importante en esta zona, caracterizada por las vistas en escorzo y una fuerte fuga vertical.
Para conseguir la integración dentro de esta trama se plantean varios mecanismos, dos de ellos de forma destacada. El primero es producir un grano de escala intermedia, que logre esa transición entre la escala de la ciudad y la de la muralla (de caracter monumental). De esta manera se desmaterializa el gran volumen en varios de tamaño menor, como se aprecia en planta cubierta. El segundo es conseguir una fachada abstracta y singular, que aumentando el ancho del vial (por motivos de salubridad), consiga mantener esa sensación de verticalidad y calles estrechas que caracterizan este barrio, para ello se utiliza un sistema de macro-lamas verticales que simulan este efecto.
Planta Baja, de acceso público. El patio se encuentra en este nivel, esta pieza es de suma importancia en el proyecto ya que se trata del primer contacto directo del usuario y la muralla, a través de la cual se filtran las vistas del cielo en un primer momento y, posteriormete de toda la bahía de Palma.
Planta P+1, de caracter más privado. Aquí se encuentra la exposición permamente que comunica con el gran triple espacio de acceso cuando culminas el recorrido por la muralla, acceso P-1. Es también donde se ubica la cafetería que tiene terraza al balcón de los cañones sobre la muralla.
Planta P-1, de acceso público. El recorrido interior del edificio potencia la fluidez del usuario potenciando actividades en cada uno de sus extremos, convirtiendo el edificio en una gran exposición con doble acceso (nivel PB y nivel P-1).
En sección transversal y alzados vemos la abstracción de la fachada y la potencia con que la cubierta dirige las vistas hacia mar y ciudad, dualidad que proviene de la doble conexión que debe realizar el edificio.
En la sección longitudinal podemos ver el recorrido que une los dos grandes espacios representativos, el vestíbulo de acceso principal y de acceso a la sala de actos y, el acceso que conecta directamente con el paseo sobre muralla, con el triple espacio y esa iluminación que no permite vistas hasta haber recorrdio parte del espacio y del interior.
Sección constructiva del proyecto. La fachada como elemento principal, junto con la cubierta, que marca y define el espacio. Dentre de la propia fachada se diseña la protección solar, el sustento de las grandes alturas de muro cortina (que necesitan de un refuerzo por el empuje del viento frente al mar) y una visión del horizonte que lleva al usuario a moverse continuamente. La cubierta focaliza la visión hacia el exterior y dota de luz la parte central del volumen para aprovechar al máximo la luz natural.