Se trata de un equipamiento cultural, cuya función es promover un conjunto de actividades de comunicación con el público visitante cuyo objetivo es revelar y explicar el papel y el significado del patrimonio natural y cultural mediante su interpretación contemporánea, con el fin de aumentar la sensibilización del público y de hacer más eficaz su conservación. Debe disponer de personal especializado para la realización de los itinerarios didácticos y para la atención al público.Está orientado a cubrir cuatro funciones básicas: Investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye.

Después de analizar los itinerarios, accesos existentes y vialidad se propone la ubicación del centro de interpretación en el nucleo de Santa Maria de Gallecs, un punto en el que confluyen las rutas existentes de caminos más representativas y en donde existe un párquing al aire libre y una parada de autobús, aparte de ser uno de los puntos menos vírgenes del territorio de Gallecs.

Se plantea un  edificio  que se conciba como una instalación   multifuncional sobre el lugar, un edificio capaz de  contener el entorno  en el que a su vez está  contenido. Para esto se propone que el centro de interpretación  funcione como  origen, final y distribuidor del  itinerario de la visita del parque y a su vez   contener salas y servicios para dotar al visitante  de una correcta  comprensión  y conocimiento del  lugar.

La idea en planta se basa en las visuales abiertas a diferentes zonas del entorno en donde unas se contraponen a las otras. Abrir y cerrar el paisaje a medida que recorres el interior del edificio. El muro se concibe como un elemento continuo que conforma el espacio interior.

En este tipo de edificios el recorrido interno expositivo exige una comprensión  del lugar que hay que plasmar en su  interior. Para esto se propone una serie de  pautas para estos espacios:
-Creación de espacios contrastados:  pasar de espacios oscuros y condensados  a espacios abiertos e iluminados y  viceversa.
-Espacios de movimiento, de quietud y de  contemplación.
-Ejes de circulación no coincidentes con  ejes visuales.
-Expectativa y culminación. Recorrer  varios espacios para llegar a un espacio  final representativo.

Los muros se deforman y giran en función de las visuales que quieren captar. Esta forma en planta encierra un  espacio que en uno de sus lados esta  totalmente abierto al paisaje.Las tres  piezas orientadas a este són las que  contendrán el programa más significativo relacionado con las  exposiciones, cafetería  y aulas, los dos espacios orientados a oeste se reducen, ya que albergan un programa menos significativo, quedando así relevado su uso a la parte del acceso – recepción.


El muro que envuelve el programa se plantea como un muro de hormigón visto tanto en el exterior como en el interior.
La textura estará marcada por la verticalidad del tipo de encofrado  que será un entablillado vertical de madera con 3 anchos de entablillado diferentes para producir un efecto cambiante.
Esta verticalidad de la textura del muro establece una dualidad con la verticalidad del bosque y con los elementos cambiantes de la naturaleza.
Los espacios creados por la envolvente del muro se cerraran mediante paramentos verticales de vidrio (muro cortina).

En el interior de los dos espacios cuyos paramentos de vidrio se orientan a oeste se pretende imitar la sensación de luces y sombras que produce el bosque mediante el juego de luces proveniente del sol de tarde a través de una celosía de lamas de acero corten de distintas anchuras.

Es un edificio que pretende que el usuario viva la experiencia de estar en un lugar rodeado e invadido por la naturaleza y por esto el plano vertical en uno de los paramentos que encierran el espacio es totalmente de vidrio. Un vidrio que, según las intensidades de las luces es transparente o brillante, haciendo que a veces el volumen edificado desaparezca y que en otras se integre totalmente en el entorno al reflejar el exterior como un espejo.

Se plantea un lucernario como ausencia vertical de materia para crear un plano de naturaleza abstracto donde la luz es la protagonista, y provocar asi un efecto de gravedad, luz y aislamiento.

Se pretende minimizar el impacto visual del forjado pasando el vidrio por delante para lograr así una menor relevancia visual desde el exterior del edificio y lograr así una mayor ligereza de este elemento de vidrio y no restar importancia a la pesadez y gravidez del muro.
Las estancias en el interior quedan divididas mediante elementos ligeros como mamparas de vidrio translúcido en el caso de las aulas y administración.

Share, Comparte!