Hoy quisiera hablaros sobre el último libro que he tenido el placer de leer, “Tokio Blues – Haruki Murakami”. Para los que no lo conozcáis, “cosa rara”, es un autor japonés nacido en 1949, con una trayectoria muy relevante en lo que podríamos llamar novela postmoderna. Se centra en temas un tanto surrealistas, cobrando mucha importancia temas como la soledad o la alienación.
El argumento de la novela gira entorno a tres historias con un denominador común, Watanabe; dichas historias se hilbanan y se relacionan entre ellas de la manera más natural. Cómo comentaba anteriormente la alienación y la soledad resultan importantísimos para la comprensión de la novela, es dentro de ellas dónde se desarrolla la evolución del personaje, dónde se forja su carácter. La trama pirncipal de la novela nos habla de Watanabe (protagonista de la novela), chico introvertido y tímido que se mueve por inercia dentro de la sociedad que le ha tocado vivir. Al mismo tiempo resulta ser un personaje muy complejo que aspira a mejorar intelectualmente hablando, a quíen los cánones de la sociedad no le resultan interesantes. Watanabe está enamorado de Naoko, quién resulta, por motivos ahora mismo no desvelaré, en cierto modo… cómo lo diría… “INALCANZABLE”. Otro personaje importante es Midori, la vía de escape de Watanabe, compañera de facultad de éste, tiene un carácter peculiar que atraerá a Watanabe sin darse cuenta en un primer instante. También está Nagasawa, que representa una manera de vivir fácil y despreocupada, esta figura es la que ayuda al protagonista a madurar, el contrapunto necesario en toda buena historia.
Tambíen encontraréis una pelicula sobre la novela que traslada bastante bien las intenciones del autor. Se trata de una versión dela año 2010 del director y guionista japonés Tran Anh Hung. Aquí tenes más INFO
Opinión Personal
Me ha resultado una novela de lectura confortable, se dejaba leer sin ningún esfuerzo, pasaban las páginas y el interés seguía creciendo en ella. Sin ser una novela en la que exista ningún elemento de tensión o de intriga resulta interesante ver como el lector se prenda de tan sencilla historia.
La novela empieza y finaliza sin más, sin ningún echo desencadenante, sin ninguna trama en especial. Se trata de un segmento de la vida de Watanabe. El ritmo de la novela resulta muy constante a lo largo de la misma, sin altibajos, sin pérdidas de tensión o atención.
Como en la mayoría de novelas del autor, se hacen referencias a grandes obras de la literatura que, supongo, le han servido como guía, cómo aprendizaje al propio Murakami. Obras que algunas he tenido el placer de disfrutar, y otras de las que en un futuro tengo pensado disfrutar sin duda.
A resumidas cuentas: Recomiendo efusivamente esta lectura a aquellos que busquen algo más en una novela.