El estudio de las relaciones entre las distintas formas físicas de la ciudad, la influencia de sus contenidos sociales y económicos, la lectura de sus elementos urbanos y los distintos mecanismos de actuación, construcción, propiedad, uso y transformación a lo largo del tiempo acaban definiendo una determinada forma de crecimiento en la ciudad.
Esta vez nos centraremos en desarrollar un pequeño listado de “tipos” de crecimiento, daremos una pequeña definición y las características básicas de cada uno. En próximos posts veremos algunos ejemplos relacionados con el tema.
Existen diversas formas de crecimiento urbano, pero básicamente se dividen en dos tipologías estructurales que surgen como resultado de dos operaciones:
1) Procesos reconocidos por el planeamiento urbano:
-Ensanche_ es la forma más convencional del crecimiento de la ciudad moderna. Se caracteriza por su doble carácter unitario, (actuación pública inicial que define la actuación), y fraccionario, (actuaciones privadas que se ajustan a la ordenación). Los principios teóricos del ensanche se pueden dividir en cuatro:
-Tipo edificatorio complejo_ se admite un uso más diverso que la casa urbana tradicional siendo la repetición tipo su forma de construcción.
-Ordenación en malla o cuadricula_ uso de modelos geométricos de ocupación del suelo que permiten la idea de repetición y permiten una parcelación adecuada a la gestión fraccionaria de la edificación.
-Idea de Ciudad Nueva_ la burguesía como nueva clase dominante precisa un modelo de ciudad nueva, diferenciada de la antigua, en la que se reflejen todos los cambios sociales, económicos, tecnológicos y científicos.
-Capacidad de transformación_ a diferencia de otros modelos de crecimiento que crean limites en las ciudades, el ensanche tiene un papel cambiante en la ciudad transformándose permanentemente.
Ensanche
-Crecimiento suburbano_ se trata de una forma de crecimiento urbano basado en la conexión directa con la infraestructura, a partir de la que se dispone un sistema de parcelación con acceso mínimo. Es la adaptación de la vivienda rural a la ciudad y es llevada a cabo a través del tipo edificatorio conocido como vivienda suburbana, que se adapta a la evolución de requerimientos del sistema productivo. El proceso de crecimiento caracteristico puede venir expresado por la secuencia “urbanización – parcelación – edificación”. Es decir, que en un primer estadio se produce la urbanización cómo definición del sistema.
Como variante de este tipo de crecimiento está la casa patio, en la que el uso compacto de la parcela y su similar relación con la infraestructura dotan al conjunto de similitud con los crecimientos suburbanos. También es la adaptación de la vivienda rural a la ciudad actual.
-Polígono_ surgen como consecuencia del aumento de la demanda de vivienda en suelo barato (descentralizado, periferismo) pero relacionado a su vez con la infraestructura comarcal. La definición material del polígono es su unitariedad basado en proyectos, actuaciones y gestiones unitarias dando como consecuencia un crecimiento urbano por paquetes cerrados, bordes discontinuos, segregación y monotonía interior. Otra de sus características es su densificación, siendo elevada y creando así desorden ambiental y subequipamento. Los polígonos urbanos también se relacionan con la gestión capitalista de la vivienda obrera, siendo su antecedente la fase paternalista (colonias industriales…)
Polígonos de viviendas
-Ciudad-jardín_ se trata de una forma de crecimiento urbano que consiste en la urbanización y parcelación de suelo rustico en la que la principal característica común es el asilamiento de la edificación en relación con lo lindres de la parcela. Su proceso de crecimiento sería “urbanización – parcelación – edificación”
2) Procesos no reconocidos por el planeamiento
-Urbanización marginal_ es una forma de crecimiento urbano que se produce fuera de los mecanismos establecidos en la ciudad, a través de la autoconstrucción de las viviendas por sus propios usuarios, en unas parcelaciones marginales previamente realizadas. Se trata de viviendas ilegales, económicas, inacabadas y sin servicios. El proceso de crecimiento es “parcelación – edificación”. A través de la paulatina construcción de las viviendas (denominadas coreas) se irá constituyendo el barrio que el futuro intentara introducir los elementos básicos de urbanización y aproximarse a otras formas de desarrollo urbano.
-Barracas_ en las que no existe esquema urbanístico ni parcelación y en donde el elemento fundamental es la propia edificación de las barracas.
Urbanización marginal y barracas
En cada una de ellas existen organizaciones y gestiones muy distintas, siendo individual en el caso de las urbanizaciones margines, corporativa en el de la ciudad jardín, pública en el de crecimiento suburbano y en el de ensanche, corporativa-publica en el de polígono…