La propuesta de los estudiantes de la UPC de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) participa este año con un modela de casa solar “low cost”, autosuficiente, … en principios basados en la sostenibilidad económica y energética.
La casa solar (e)co, que es el proyecto más económico del certamen, es uno de los cuatro proyectos españoles, y el único de Cataluña, que competirá junto a otros equipos internacionales en el concurso del 14 al 30 de septiembre en Madrid.
El proyecto pretende ser una alternativa real a la vivienda sostenible, consta de 150m² de superfície y está compuesta de dos sistemas cosntructivos:
- una estructura de invernadero que suaviza el primer impacto climático,
- y unos volúmenes interiores que conforman las diferentes estancias del hogar
Este tratamiento consigue un espacio interior transformable, flexible y biodegradable. La casa estará cubierta por una piel exterior de poilcarbonato celular, instalada sobre una estructura de acero galvanizado. El efecto invernadero que se consigue para los periodos de más frío se elimina, en verano, mediante un sistema de mallas de sombreo sobre la cubierta. Ésta, a la vez, se abre junto con las fachadas para crear ventilaciones cruzadas; la casa, se convierte así, en una máquina energética que produce confort térmico a coste cero, utilizando estrategias pasivas de climatización.
GRCstudio – Reflexiones sobre sostenibilidad
Desde un punto de vista sostenible podemos deducir que el proyecto plantea una situación realmente ambiciosa. Se basa en la posibilidad de construir en un ámbito en el cual la densidad es muy inferior a la de las unidades urbanas en las que la gran mayoría de la humidad reside en la actualidad. Sin duda es un echo que se debe plantear.
¿Es sostenible un tipo de construcción en parcela aislada?
¿Es sostenible tener una baja densidad de población cómo modelo de crecimiento?
Sin duda abrimos un debate en el que gran diversidad de opinionen pueden aparecer. Habría que plantearse las alternativas inmediatas que surgen de este planteamiento, sin duda, un ritmo de vida también sostenible. Esto significaría tener que renunciar a comportamientos poco sostenibles en otros ámbitos cómo el transporte, sanidad, … . Opciones que requieren de un desplazamiento hacia lugares donde la densidad haga sostenible la concentración de recursos y su amortización.
Pero esto es tema de otro artículo!
2 Responses to “Casa Invernadero “low cost” – Solar Decathlon Europe 2012”
buenas! buen post!!
solo quería añadir que este proyecto se encuentra con la cuyuntura de tener que adaptarse a una competición como es el Solar Decathlon Europe en el que se construyen modelos unifamiliares de baja escala urbana. El prototipo se entiende como un conjunto de sistemas que cooperan conjuntamente para conseguir un equilibrio energético, económico y ambiental. Aprovechamientos bioclimáticos, autosuficiencia, doble piel, espacios intermedios, sistemas construtivos prefabricados y reutilizados… todos ellos sistemas que bien se podrían exportar, juntos o por separado a otro modelo de vivienda en altura, al campo de la rehabilitación..etc. Es evidente que el modelo urbano disperso no es sostenible en un mundo que no para y para de aumentar en número de habitantes a no ser que decrezcamos o cambiemos los modos de vida como bien apunta vuestro artículo! es mi opinión como miembro del equipo de estudiantes que elabora este proyecto, muchas gracias por el post!!!!
Sin duda esta aclaración es de gran ayuda, para entender la propuesta concreta que realizó el equipo (e)co, para aquellos usuarios que no conozcan las bases del Solar Decathlon Europe 2012.