Hemos visitado el edificio Media-TIC con motivo del evento del 48h Open House Barcelona 2011, este mismo fin de semana; la explicación ha sido a cargo de las personas que participaron en el proyecto, entreo ellos el mismo Enric Ruiz-Geli (jefe del proyecto). Aquí os dejamos información general sobre el edificio, a continuación encontrareis nuestra valoración, tanto en criterios arquitectónicos como de eficiencia energética.
Arquitectura sostenible
Se trata de una personalísima creación del despacho de arquitectura Cloud-9 , dirigido porEnric Ruiz-Geli, que pretende ser una sede emblemática del mundo digital y un vehículo de difusión de nuevas tecnologías, a la vez de ser concebido como un espacio cívico, socialmente abierto.
El edificio tiene una forma cúbica y está formado por unas grandes jácenas de hierro cubiertas por un revestimiento de plástico de burbujas inflables, que dejan entrever la estructura fluorescente del edificio. El atractivo recubrimiento tiene también una utilidad funcional como instrumento de regulación de la luz y de la temperatura que evita, principalmente, el derramamiento a la atmósfera de 114 toneladas de CO2 a l año y un 20% de ahorro en climatización.
Todas las fachadas del Media-TIC son diferentes: por fuera, traslucen partes de sus espacios interiores y dan una plasticidad diversa, y, desde dentro, otorgan vistas espectaculares.
El revestimiento translúcido e innovador, ETFE (Ethilene Tetrafluor Ethilene) recientemente homologado como material constructivo, supone en sí mismo una innovación en las edificaciones españolas: actúa de cubrimiento externo y de pantalla solar móvil que facilita la penetración de la luz y el ahorro térmico.
La piel de ETFE se activa con mecanismos neumáticos gracias a unos sensores “luxómetros” que, según la energía solar existente, activan automáticamente y de manera autónoma los dispositivos de hinchamiento y deshinchamiento de las cámaras. Estos luxómetros son energéticamente autónomos.
http://www.22barcelona.com/documentacio/pdfcaste.pdf
Valoración GRCstudio
Nos encontramos delante de un edificio de construcción previa a la entrada en vigencia del nuevo CTE. Por ello encontramos varios aspectos que actualmente serían imposibles de realizar. El más evidente y llamativo la estructura metálica vista y en fachada. El edificio se define a través de esta estructura, formada por 4 pórticos formalizados con cerchas y arriostrados entre ellos mediante una malla tubular que se encuentra en fachada, la cual sigue un criterio aleatorio. De estos macro pórticos cuelgan los forjados que definen las diferentes plantas, dotando a la planta baja de un espacio diáfano sin estructura.
Volumétricamente se trata de un cubo de 40m de lado. La distribución de la planta viene determinada por la posición del núcleo de comunicaciones, situado en la fachada oeste. Dicha situación produce problemas de distribución y servidumbre de paso, ya que estamos hablando de un edificio cuyo programa principal es el de vivero de empresas.
El hecho de que el edificio no tenga ventilación natural impide que el patio cumpla su función climática. Paradójicamente este patio consta de ventilación permanente dado que tiene continuidad con la fachada. Sin embargo se ha conseguido una correcta iluminación del espacio interior, presuntamente oscuro, gracias a él.
Las fachadas que sufren mayor insolación constan con un novedoso sistema de protección solar que se adapta a las condiciones climáticas específicas de cada momento, disminuyendo así el consumo energético. Cuyo funcionamiento, en la fachada suroeste, se basa en la creación de unas cortinas de humo blanco producidas por una mezcla de nitrógeno y aceite. En la fachada sureste el sistema de membrana que cubre el edificio está formado por dos cámaras de aire que redistribuyen el aire interior para conseguir mayor o menor opacidad de la membrana. Se consigue de esta manera evitar que la radicación solar entre dentro del edificio.