Racionalismo

Corriente surgida en Europa tras la I Guerra Mundial; el “Art Nouveau“, rompió con la contradicción y señaló el primer paso hacia un plastificado de las líneas constructivas.

Derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios del siglo XX se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a un excesivo tecnicismo estandarizador.

 

Enciclopedia Itaú Cultural
Arquitectura Racionalista

El racionalismo arquitectónico corresponde a una tendencia introducida en Europa a comienzos del siglo XX, que mantiene un fuerte compromiso con las conquistas de la estética del cubismo. La experiencia de la Bauhaus (1919) es decisiva para el desarrollo de un linaje racionalista en el campo de la arquitectura. Las investigaciones formales y las tendencias constructivistas realizadas con lo máximo de ahorro en la utilización del suelo y en la construcción; la atención a las características específicas de diferentes materiales (madera, hierro, cristal, metales, etc.), la idea de que la forma artística proviene de un método o problema previamente definido, lo que conduce a la correspondencia entre forma y función; y el recurso permanente a las nuevas tecnologías están entre los principales postulados de la escuela creada y dirigida por Walter Gropius (1883 – 1969). El léxico de base cubista y constructivista adoptado por los arquitectos incluye el uso sistemático de formas elementales en la composición arquitectónica, con objeto de obtener simetría, equilibrio y regularidad en el conjunto diseñado. La utilización de nuevos materiales, la estructura aparente, las cubiertas planas, la sencillez de la ornamentación, las grandes superficies encristaladas y la preocupación por el espacio interno del edificio constituyen otros puntos centrales de la llamada arquitectura racionalista.

Además de Gropius, los nombres de Mies van der Rohe (1886 – 1969) y Le Corbusier (nacido como Charles-Édouard Jeanneret, 1887 – 1966) están entre los más importantes exponentes de la arquitectura moderna – de corte racionalista y funcionalista -, que se disemina por todo el mundo en las primeras décadas del siglo XX. Le Corbusier, en especial, se hace célebre en la escena internacional, entre 1920 y 1960. Pintor y escultor, además de arquitecto y urbanista, tiene intensa participación en los debates de las artes visuales, sobre todo a causa de la revista L’Esprit Nouveau (1920-1925) y del purismo que defiende en el manifiesto Après le cubisme (1918). Pero son los ensayos reunidos en Vers une Architecture (1923) que le confieren reconocimiento internacional como autor de los principios de la nueva arquitectura, anclada en el plano racional y en la funcionalidad. Los cinco elementos que definen su programa son los pilotes, la planta libre, la cubierta ajardinada, la fachada libre y las ventanas apaisada. Los principios centrales del método de trabajo y de la filosofía urbanística de Le Corbusier – el uso racional de los materiales, métodos económicos de construcción, lenguaje formal sin ornamentos y diálogo sistemático con la tecnología industrial – ejercen fuerte influencia en la arquitectura moderna brasileña, sobre todo por sus sucesivas venidas al país.

Fuente: http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia_ic/index.cfm?fuseaction=marcos_texto_esp&cd_verbete=4872&cd_item=10&cd_idioma=28557

 

Movimiento Moderno

Los avances que la arquitectura racionalista ha proporcionado a la sociedad actual son muy importantes, permitiéndo un gran avance de la sociedad hacia la Técnica y la Tecnología. El mundo en el que vivimos no sería posible? Quizá sí, pero NO SERÍA IGUAL.

Los grandes logros de la arquitectura racionalista restan en su capacidad de simplificación del mundo, consiguieron así, urbanistas, arquitecto, …; un lenguaje único y universal que conseguía organizar el mundo. Grandes propuestas urbanísticas surgieron a raiz de esta nueva concepción. La Carta de Atenas es la culminación que consigue organizar la temática que se discutió a lo largo de los congresos del CIAM.

Es en Le Corbusier donde el maquinismo empieza a cobrar mucha importancia. La Máquina, donde la obra arquitectónica debe prestar servicio al usuario conviertiéndose ésta en conjunción de Técnica + Tecnología = Máquina para Vivir.

Donde la Funcionalidad genera gerarquías que confluyen la vida, siendo la vivienda la mínima fracción del sistema generador.

En España se fundó el GATEPAC (Grupo de artistas y técnicos españoles para el progreso de la arquitectura contemporánea) con Arquitectos tan destacamos como: Josep Lluís Sert, Fco Javier Sáenz de Oíza, o Miguel Fisac; entre muchos otros. Que creían en los ideales del CIAM y pretendían integrarlos en nuestro país.

Sin embargo la capacidad funcional que el racionalismo a vertido sobre la concepción del urbanismo, el espacio público, y, la creación y crecimiento de ciudades lleva también a reconocer una de sus grandes limitaciones. La Simplificación que reduce a simples conceptos realidades enteras, generando conflictos en situaciones de matiz.

La Complejidad de la ciudad lleva a menudo a considerar como válida, una simplificación de la misma; pero ese error que se asume define la construcción de una realidad falsa, onírica.

Es precisamente en ese camido donde ya hace algunos años los arquitectos han comenzado a trabajar; dejando de lado los errores cometidos, pero aprendiendo de ellos y aprendiendo la complejidad de la realidad se opta por nuevos caminos que pretenden integrar dicha complejidad en la cotidianidad de la obra arquitectónica. Uno de sus mayores portavoces es, actualmente (2009) Rem Kookhaas.

La integración de los logros de una, y de las posibilidades de la otra, es la reivindicación del presente para la Arquitectura, que debe pretender organizar a una sociedad cada vez más globalizada, pero a la vez, cada vez más pluricultural; donde el crisol que se experimenta explica y acentúa la complejidad que vivimos. La complejidad que debe construirse.

Share, Comparte!